ÍGNEO: la apuesta que trajo luz a los Llanos
Un encuentro que puso a la fotografía en el centro y convirtió a Villavicencio, en el oriente de Colombia, en un laboratorio vivo de creación, comunidad y territorio.
- Villavicencio
Recibe y comparte los contenidos globales de COOLT.
¡Suscríbete a nuestra newsletter!
Un encuentro que puso a la fotografía en el centro y convirtió a Villavicencio, en el oriente de Colombia, en un laboratorio vivo de creación, comunidad y territorio.
El hallazgo de una obra saqueada durante la Segunda Guerra Mundial reabre la búsqueda del patrimonio desaparecido en América Latina.
Chile encara unas presidenciales que definirán no solo dos modelos antagónicos de país sino también hasta qué punto lo que ocurrió durante la dictadura sigue marcando la vida política.
La victoria del inmigrante socialdemócrata Zohran Mamdani en Nueva York es un revulsivo para la comunidad hispana y afroamericana. Y un toque de atención para Donald Trump.
La ilustradora argentina afincada en Barcelona convierte un paseo por la ciudad en una celebración de la vida. 'Hoy' es un cómic que reivindica el arte de detenerse.
Presentada en San Sebastián, la película dirigida por Dolores Fonzi revive la historia de una joven criminalizada en Tucumán. Ahora inicia su recorrido hacia los Oscar.
Entre proyectos de privatización y pasillos vacíos, algunos trabajadores defienden lo que consideran un símbolo de justicia social. Parte de la costa bonaerense atraviesa un futuro incierto.
Tres panaderos de México cuentan cómo, cada noviembre, el país se llena de aromas, historias y hornos donde conviven recetas antiguas y sabores nuevos.
El centro KBr de la Fundación MAPFRE ofrece hasta el 1 de febrero una exposición dedicada a Helen Levitt para reivindicar la mirada pionera de la fotógrafa neoyorquina.
Claudia Amador, ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2024, reinventa en su primera novela el mito del vampiro desde la costa colombiana.
En un clima de represión migratoria, el músico puertorriqueño usa su obra para denunciar injusticias, recuperar la memoria latina y transformar símbolos de poder en actos de resistencia.
El hallazgo de un crematorio clandestino en Jalisco expone no solo la brutalidad del crimen organizado, sino también el colapso del sistema forense mexicano.
El diario personal de una figura central del indie argentino, donde arte y vida se entrelazan con la precariedad, se publica por primera vez en España.
Ni la ausencia de un club ni el silencio apagaron su voz. La Banda Indomable es el corazón del equipo colombiano Llaneros FC y un símbolo de resistencia cultural.
Jimmie Angel pasó media vida buscando una montaña de oro. No la encontró. Pero descubrió algo mucho más valioso: el salto de agua más alto del planeta.
Con una historia atravesada por la lectura, el azar y la vocación, Maximiliano Papandrea ha impulsado uno de los sellos más influyentes en el circuito literario independiente.
En 'Las caras del monstruo', su primer libro, la periodista y abogada argentina mezcla el ensayo y la 'memoir' para analizar los tiempos que vivimos y pensar el futuro.
La revista nació en la posguerra española como un soplo de aire fresco frente a la censura. Hoy sigue siendo un refugio frente al ruido digital.
El color de piel, el apellido y el origen siguen definiendo privilegios. La historia colonial boliviana dejó cicatrices profundas que todavía moldean la identidad nacional.
En la Cuba profunda, llegar a la Isla de la Juventud no es fácil ni rápido, pero a veces basta la presencia de una leyenda del son para que el viaje valga la pena.
La fiesta más antigua de Colombia tiene lugar en el llano. Las Cuadrillas de San Martín celebran un ritual ancestral con tres siglos de historia.
La lectura pierde espacio frente al vértigo de las pantallas. ¿Sigue teniendo fuerza la literatura? ¿El libro es un bien de quinta necesidad?
El libro 'Oro Malandro', de Lisseth Boon, recoge años de investigación en zonas de minería al sur de Venezuela, con crudos relatos sobre el dominio de las mafias.
En Petare, una de las zonas más empobrecidas y violentas de Caracas, un proyecto de agricultura urbana convierte la siembra de café en motor de convivencia.
Con nueve millones de personas repartidas en 90 países, el sociólogo Tomás Páez plantea una visión estratégica de la diáspora como motor de la reconstrucción del país.
Una figura que incomoda al poder porque no grita ni milita. El actor se convierte en blanco del gobierno de Milei por una docena de empanadas.
Se va el Papa que "estuvo preocupado por los dolores contemporáneos de la humanidad" y que intentó expandir un catolicismo enquilosado.
En la FIL Guadalajara 2025, México abrirá sus puertas a Barcelona como Invitada de Honor, reconociendo su peso editorial y su papel como puente cultural.
El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuan presenta ‘Misterio en el Barrio Gótico’, una obra que va más allá de ser un buen relato y que ha recibido el premio de novela Fernando Lara 2025.
Espacio Late es la primera librería del mundo hispanohablante consagrada a las historias reales. Un proyecto financiado por el periodismo de largo aliento, y viceversa.