Artes

Experiencias culturales que dejaron huella en 2023

Dieciocho escritoras y escritores de habla hispana eligen lo más destacado de un año lleno de novedades literarias, audiovisuales y sociales.

Buenos Aires
Experiencias culturales que dejaron huella en 2023. ELENA CANTÓN/FOTO: PV PRODUCTIONS

Diciembre, tiempo de balances. De volver la vista atrás y revisar qué de todo lo que leímos y vimos en el año dejó su huella o hizo mella en nosotros. Para esta nota, convocamos especialmente a 18 escritores y escritoras de nueve países y les consultamos cuáles fueron sus experiencias culturales más destacadas (sean de 2023 o no). Las respuestas no se hicieron esperar: nos enviaron un seleccionado de películas, libros, exposiciones y ferias recomendadas y también algunas reflexiones sobre el impacto de los conflictos sociales y políticos en distintas partes del planeta.

Vivimos atravesados por una oferta cultural vastísima. Pero así y todo, a veces nos cuesta recordar qué vimos la semana pasada, qué leímos unos meses atrás, como si el consumo permanente no nos permitiera depurar el valor de cada una de esas cosas. Este listado de recomendaciones apunta a que, en momentos en los que cuesta evadirse de la realidad y de las pantallas, la cultura siga siendo un espacio de construcción colectiva en el que refugiarnos.

Hernán Díaz (Argentina, residente en EE UU)

El escritor argentino, autor de las novelas A lo lejos y Fortuna, ganó este año el Premio Pulitzer de Ficción y se consagró a nivel global. Aquí sus destacados de 2023:

Live in South Brooklyn 2011 de Sonic Youth. “Aunque salió recién hace un par de meses, esta obra maestra fue grabada poco antes de la separación de Sonic Youth. Un repaso increíble de su carrera. También recomiendo la autobiografía de Thurston Moore, Sonic Life, publicada en octubre”.

Los detalles, de Ia Genberg. “Cuatro bellísimos retratos que terminan por revelar la imagen de la retratista”.

- The Vulnerables, de Sigrid Nunez. “La mejor novela de Sigrid Nunez hasta ahora. No sé cómo hace para escribir con tanta emoción y sobriedad. Creo que sale pronto traducida en Anagrama”.

Lina Meruane (Chile)

La escritora chilena publicó este 2023 una nueva edición de su libro de cuentos Avidezy también siguió muy de cerca el conflicto entre Israel y Hamas, porque es descendiente de palestinos. Su perspectiva sobre el tema puede leerse en dos libros clave: Volverse Palestina y Palestina en pedazos. Estas son las tres experiencias que marcaron su año:

- “Un viaje a Jordania y Palestina en el que pude conversar con estudiantes de varias universidades, y visitar el Museo Arafat, en Ramallah: el recorrido por el archivo de la vida del líder palestino y luego la visita al búnker donde pasó los últimos tres años (antes de ser autorizado a salir y envenenado en un hospital de Francia) me impresionó muchísimo”.

- “Un viaje a Arequipa, donde, además de conocer esta preciosa ciudad colonial del Perú, pude visitar la zona donde la comunidad migrante palestina se reunía los fines de semana en el pasado, junto al río Chili”.

- “Y lo más impactante, el genocidio televisado en Gaza y el silenciamiento de, e incluso amenazas a, la ciudadanía que levanta la voz exigiendo su cese”.

Marta Jiménez Serrano (España)

La autora española sorprendió este año con No todo el mundo, un libro de relatos que aborda las relaciones sexoafectivas en el presente desde una perspectiva muy sensible y punzante, que ya agotó varias ediciones. Aquí su selección:

- Un libro: La mala costumbre, de Alana S. Portero.

- Una película: 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola.

- Un concierto: el de Calequi y las Panteras, en la sala Sol de Madrid.

Joseph Zárate (Perú)

El escritor y cronista especializado en retratar conflictos socioambientales, ganador del Premio Gabo 2018 y del Ortega y Gasset 2016, nos detalla sus experiencias destacadas: un libro, un pódcast y un disco.

Banzeiro Òkòtó, de Eliane Brum. “Lo leí hace unos meses durante un viaje por la parte brasileña del Amazonas. Potente obra de no ficción, que muy pronto se editará en español, en la que Eliane resume tres décadas cubriendo la región, reflexionando sobre nuestra relación con las comunidades indígenas y el mundo no humano, y que a veces llamamos naturaleza”.

Informe de los bosques, de Jaime Rodríguez Z. “Un árbol cae en el medio del bosque, pero no hay nadie ahí para escuchar su golpe contra la tierra. La ansiedad puede describirse de esa forma. Jaime, poeta peruano y gran amigo, hace eso en los seis episodios de su pódcast: se pregunta sobre sus propias oscuridades, pero también arroja luz sobre un trastorno que padecen 300 millones de personas en el mundo”.

Súper Terror, de El Mató a un Policía Motorizado. “Hace rato que esperaba un nuevo disco de la banda de La Plata. Fui a verlos ahorita que vinieron a mi ciudad a tocar. Un disco más popero, con sus acostumbradas letras nostálgicas y oscuras a la vez. Como cuando recuerdas ilusiones rotas antes de empezar un nuevo ciclo”.

Edmundo Paz Soldán (Bolivia, residente en EE UU)

El autor de la novela La mirada de las plantas, entre muchos otros libros, selecciona un libro, una película y la visita a un museo impactante en Brasil.

Solo un poco aquí, de María Ospina. “Esta novela ganó con justicia el premio Sor Juana de la FIL-Guadalajara este año. En un momento en que buscamos formas de narrar la experiencia que descentren lo humano, Ospina ha escrito una maravilla al narrar la historia de perros, aves migratorias y otros animales, con un esfuerzo de perspectiva impresionante para no antropomorfizarlos, y con un estilo impecable”.

Los asesinos de la luna, de Martin Scorsese. “He visto grandes películas este año, pero la de Scorsese es grande entre las grandes. Lo ocurrido con el petróleo encontrado en territorio de la Nación Osage a principios del siglo XX es una historia de desposesión que en manos de Scorsese alcanza ribetes épicos y se convierte en una acusación al proyecto histórico de los Estados Unidos. DiCaprio, De Niro y Gladstone están maravillosos en sus papeles”.

- Museo do Seringal, en Manaus (Brasil). “Este es un museo meta: se alza a media hora de Manaus en bote, y lo que vemos es, sobre todo, una réplica: allí se filmó hace veinte años una película sobre la explotación del caucho a principios del siglo XX, y el set de la película quedó de base para el museo. Paseamos por la ‘casa’ de un barón del caucho, vemos las ‘chozas’ de los trabajadores, recorremos un sendero al lado de un ‘cementerio’ de los siringueros, etc. La réplica logra transmitir la dureza y crueldad de la explotación del caucho”. 

Jazmina Barrera (México)

La autora de Punto de cruz y coeditora del sello Antílope elige sus experiencias destacadas:

- “Leer Las montañas de la mente, de Robert Macfarlane. Leerlo, en particular, en un avión que atravesaba la cordillera de los Andes”.

- “La Feria de Editores (FED), de Buenos Aires. Primera vez que me toca experimentar esa locura”.

- “Hace algunos meses vi Heartburn, la película que escribió Norah Ephron, que protagonizan Meryl Streep y Jack Nicholson (las actuaciones son increíbles). Querría haberla visto cuando estaba escribiendo sobre embarazos, porque trata con sencillez, inteligencia y un humor supremo las vulnerabilidades de ese estado mutante”.

Juan Cárdenas (Colombia)

Siempre lúcido y comprometido con la realidad política, el autor de Peregrino transparente nos acerca una reflexión y tres recomendaciones culturales:

- “El acontecimiento cultural más relevante de este año fue la derrota del aparato de propaganda del Estado de Israel por parte de millones de jóvenes usuarios de redes sociales, en particular de Tik-Tok. Quizá es pronto para valorar los efectos del acontecimiento, pero sin duda marca un punto de inflexión en la manera en que, hasta la fecha, se había instrumentalizado la retórica del terrorismo para imponer el paradigma de la seguridad y la vigilancia. El sionismo, entendido como proyecto cultural al servicio del colonialismo, pero también como estructura simbólica que permea numerosas capas de la actividad social, ha sufrido un golpe ojalá definitivo”.

- “Pasando a objetos culturales más fáciles de reconocer, me gustaría mencionar Tierra de campeones, la novela que acaba de publicar Diego Zúñiga. Un libro delicado y extrañamente poderoso que funciona en varios registros: es la biografía de Chungungo, campeón de pesca submarina en el Chile de la víspera del Golpe del 73, pero también es la historia de la gente que se gana la vida al pie de los acantilados de la costa del norte chileno y es asimismo la divagación sonámbula alrededor de un enigma político: ¿adónde fue a parar el pueblo chileno? ¿Al fondo del mar, con los muertos de la dictadura? ¿Qué queda de ese pueblo hoy, en medio de estallidos que se apagan con la misma velocidad con la que se encendieron?”.

- “Finalmente, me gustaría mencionar Retratos fantasmas, la película más reciente del brasileño Kléber Mendonça Filho. Un ensayo fílmico que entrelaza historia personal e historia social utilizando como relato mediador el auge y la decadencia de las salas de cine de Recife. Hermosa y brillante, como todo lo que hace este señor”.

- “Una ñapa (o yapa): Extranjero en todas partes, el hermoso libro de Mercedes Halfon sobre el largo exilio de Witold Gombrowicz en Argentina, publicado por la Universidad Diego Portales”.

Mónica Ojeda (Ecuador)

La autora de Las voladoras y de Historia de la leche selecciona una película, una muestra y un libro de poemas.

- La película Godland de Hlynur Pálmason.

-La exposición de Leonora Carrington en Fundación MAPFRE de Madrid.

-El poemario Acantile duerme piloto, de María Auxiliadora Balladares.

Jorge Carrión (España)

En 2023, Carrión publicó Los campos electromagnéticos, un experimento cultural en el que pone a prueba las funciones creativas del ChatGPT, y estrenó la serie documental Booklovers, en la que recorre distintas ciudades del mundo capturando testimonios de libreros y lectores.

- “Este año he vivido tres experiencias culturales de muy alto nivel que conforman en mi cerebro una pequeña constelación política. La segunda temporada del pódcast De eso no se habla, de Isabel Cadenas Cañón, me ha descubierto historias de terror y de censura en la España del fin del franquismo y la primera democracia, que no conocía y que me han emocionado e indignado. La película Oppenheimer, de Christopher Nolan, me impresionó y me sigue haciendo pensar en la relación difícil entre ciencia y política, en el contexto actual de la emergencia de la inteligencia artificial. Y el 25° aniversario de la librería Sophos, en Ciudad de Guatemala, en el marco de una muy tensa situación política que vive el país, me ha recordado que las librerías son lugares de pensamiento libre y resistencia, muy necesarias”.

Diego Zúñiga (Chile)

El narrador chileno sorprendió este año con la novela Tierra de campeones, en la que cuenta la mítica historia del campeón mundial chileno de caza submarina. Además, se dio el lujo de publicar a su amiga Mariana Enriquez en el sello Montacerdos. 

Pero aun así, de María Moreno (Random House). “Nadie escribe como María Moreno —con ese desparpajo, goce y desborde que la caracteriza— y tampoco nadie lee como ella. Eso quedó clarísimo hace unos años cuando Mardulce reunió sus ensayos literarios en Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe. Y ahora lo vuelve a confirmar con Pero aun así. Elogios y despedidas, que recopila sus últimos textos dedicados a autores tan diversos como Iris Murdoch, Jean Rhys, Toni Morrison, Pedro Lemebel, Raúl Zurita, Fogwill, Piglia y Juan Forn, entre otros; nombres que son la excusa —sus vidas, sus obras— para que Moreno despliegue toda su inteligencia tan rabiosa como extraordinaria”.

Una inmodesta desproporción, de Luis Chitarroni (Mansalva). “Esperamos tanto este libro —como varios de los que dijo que estaba escribiendo en muchas entrevistas— que en un momento nos convencimos de que nunca lo íbamos a leer, y que eso de que Chitarroni escribía poemas sería otro de los mitos que había ido acumulando en su biografía. Pero entonces vino la muerte y nos quedamos sin Chitarroni, y fuimos muchos los lectores que nos sentimos completamente solos y que seguimos sin poder creer que él ya no está aquí. Quién iba a imaginar que este sería su primer libro póstumo: un puñado de poemas que son el hermoso registro de un hombre que estaba enfermo de literatura, un escritor que tuvo una relación única con el lenguaje, como muy pocos autores la han tenido en nuestro idioma, y cuya pérdida la vamos a seguir lamentando por mucho mucho tiempo”.

- Retratos fantasmas, de Kleber Mendonça Filho. “Después de esa película brutal que es Bacurau (2019), Kleber Mendonça Filho estrenó en Cannes este documental bellísimo, lleno de momentos luminosos, íntimos, en los que recorre su natal Recife, donde no sólo realizó sus primeras filmaciones, sino también donde descubrió su amor por el cine, y es todo eso –ese amor, ese lugar, ese viaje al pasado– lo que convoca en esta película entrañable, con una escena final que cada vez que la recuerdo vuelvo a sonreír”.

Isabel Zapata (México)

La escritora mexicana, autora de Una ballena es un país y coeditora del sello Antílope, viajó a varios países en 2023 y así queda registrado en sus experiencias:

- “Participar en la Feria de Editores en Buenos Aires fue sin duda la experiencia cultural más alucinante del año. Fue un sueño estar ahí: ver a tantas personas autoras, editoras y lectoras reunidas en un espacio que se percibe de inmediato como lleno de entusiasmo y amor por los libros me devolvió un poco de esperanza en el mundo”.

- “Hace poco leí los ensayos reunidos en el volumen Las tareas de la casa y otros ensayos, de Natalia Ginzburg, editado por Lumen. Aunque conocía algunos de los textos, la mayoría fueron nuevos para mí y saborearlos todos juntos fue una experiencia increíble. Como escritora y como ser humano, Ginzburg es un faro para mí”.

- “En octubre participé en el festival Lit & Luz, en Chicago, y estando allá tuve la oportunidad de asistir a un concierto en la Chicago Symphony Orchestra en el que el joven pianista Conrad Tao interpretó el Concierto en fa para piano y orquesta de Gershwin. Una verdadera maravilla”.

Michel Nieva (Argentina)

Con la novela La infancia del mundo, una distopía ciberpunk sobre la crisis climática, el escritor argentino demostró tener una profusa imaginación literaria. Sus elecciones destacadas se dividen en tres bloques.

Tres “experiencias culturales” políticas y poéticas:

- El tercer malón de la paz de Jujuy a Buenos Aires por el derecho a la territorialidad indígena y contra la megaminería de litio.

- ChatGPT y algunas de las intervenciones que suscitó desde el campo literario (Ted Chiang, Noam Chomsky, Jorge Carrión, protestas por el reconocimiento de derechos de autor en el entrenamiento de las IAs, etc.).

- Retrospectiva de la obra de Wangechi Mutu en el New Museum de Nueva York.

Tres libros de ficción:

Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara.

Las series infinitas, de Pablo Farrés.

El foso de Mabuya, de Erick J. Mota.

Tres libros de no ficción:

Futuro ancestral, de Ailton Krenak.

Drawings, de Franz Kafka.

La deuda impagable, de Denise Ferreira Da Silva.

Maximiliano Barrientos (Bolivia)

El autor de Miles de ojos elige algunas propuestas musicales y audiovisuales por fuera de los radares convencionales:

El porvenir de Hegel: plasticidad, temporalidad y dialéctica, de Catherine Malabou. “Arranco con un anacronismo, ya que el libro no fue publicado en 2023, pero lo leí este año y me pareció extraordinario. La filósofa francesa hace una lectura tan original de Hegel que desde el concepto de plasticidad —esa relación entre sustancia y accidentes—, rompe con esa noción totalizadora y dogmática con la que el posmodernismo lo estereotipó. Si Borges tenía razón y la filosofía es una rama de la literatura fantástica, entonces La fenomenología del espíritu es la novela weird por excelencia”.

- Planeta de recolectores, de Joseph Bennett y Charles Huettner. “Mi segunda recomendación es una serie animada de ciencia ficción. Tras un accidente espacial, un grupo de tripulantes sobrevive en un planeta con una naturaleza exorbitante que aparece como lo totalmente otro. Un mundo de una belleza insólita que Huettner y Bennett, los creadores, se las arreglan para narrarlo sin caer en exotismos. Cuestionan, con inteligencia, la centralidad de la condición humana. Además, es una carta de amor a las ilustraciones de Moebius”.

Crypt Ancestral Knowledge, de Wolves in the Throne Room. “Atmósferas oníricas y melódicas, una densidad sonora que parece ser la mímesis de lo gélido, es la experiencia sonora del frío. El frío vuelto pesadilla. Y aun así, hay cierta melancolía, cierta dulzura”.

Miluska Benavides (Perú)

La escritora y traductora limeña —incluida en la selección de la revista Granta entre los mejores narradores jóvenes en español en 2021— nos deja sus recomendaciones basadas en las culturas ancestrales y clásicas:

La Canoa: melodías desde el río, en el el Centro Cultural de la Universidad de Lima. “Fue una exposición curada por el artista y curador indígena Rember Yahuarcani. Agrupó a representantes del arte indígena contemporáneo amazónico peruano, de las naciones huitoto, wampís-awajún, ashaninka y shipibo-konibo. Es una muestra histórica en el Perú en cuanto su propuesta curatorial es indígena, en su concepción y enfoque pedagógico. Me hizo pensar mucho la reflexión sobre el arte indígena de Yahuarcani, como un ‘arte que se retroalimenta a sí mismo’: un arte cuyas formas, colores y materiales provienen de los conocimientos ancestrales de las abuelas y los abuelos, donde arte y vida están imbricados”.

- Yana-Wara, de Óscar y Tito Catacora, y Kinra,de Marco Panatonic. “Yana-Wara es la esperada película póstuma del cineasta aimara Óscar Catacora, director de la celebrada Wiñaypacha (2019), quien murió a los 34 años. Tras su muerte, su tío, también cineasta, Tito Catacora, completó la película. Yana-Wara es una película filmada en aimara, de carácter mítico, de gran belleza. Pese a que Kinra no se estrena aúnen Perú, su reconocimiento en el Festival de Mar del Plata es un suceso. Ambas películas mostraron este año que un nuevo ciclo en el cine peruano propone sus propios términos”. 

- Illiad, la nueva traducción de la Iliada del griego al inglés de Emily Wilson. “Emily Wilson, clasicista y docente de la Universidad de Pensilvania, publicó su traducción de la Odisea en 2017 y ha sido la primera mujer en traducir a Homero al inglés. Con esta entrega, completa sus versiones de los dos clásicos de la épica griega, iniciativa que responde a la necesidad de releer los clásicos a través de la traducción. Semejantes iniciativas en español podrían replicarse. Las versiones en verso de Wilson son reconocidas por su fluidez, transparencia y por sus ediciones acompañadas de mapas, notas, glosarios y vasta información contextual”.

Mariana Enriquez (Argentina)

Este año, la Enriquez se subió a distintos escenarios de Argentina para presentar un espectáculo literario (siempre con entradas agotadas). También viajó a muchos festivales internacionales y publicó en la editorial Montacerdos de Chile su libro Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede. Estas son sus experiencias destacadas:

- Visitar el Santuario de la Difunta Correa en San Juan, Argentina.

- La muestra de la pintora Emilia Gutiérrez en Fundación Fortabat, Buenos Aires.

Piranesi, la novela de Susanna Clarke.

Simón López Trujillo (Chile)

El joven escritor chileno lanzó en 2023 su primera novela, El vasto territorio, en Argentina y España en simultáneo. Es una ficción que narra los efectos que produce en la mente humana un hongo que prospera por el monocultivo de eucalipto en Curanilahue, un territorio azotado por el extractivismo. Aquí su selección de experiencias culturales:

Periferia de la noche, de Apichatpong Weerasethakul, en Matadero Madrid. “Esta exposición presenta diversas instalaciones y cortometrajes de uno de mis directores favoritos (algunos realizados durante los procesos de filmación de Memoria y Cemetery of Splendour) que profundizan ese enrarecimiento tan suyo entre las fronteras del sueño y lo real. Los videos y luces van construyendo un ambiente hermoso que te ralentiza, te adormece y hace salir y pensar con otra experiencia del tiempo en el cuerpo”. 

Las cruces, de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez. “Dentro de las muchas obras que vi y volví a ver y leer este año para conmemorar los 50 años del golpe de Estado en Chile, este documental fue lejos el que más me impactó. Aborda la matanza de 19 trabajadores de la empresa maderera CMPC, en Laja, al sur de Chile, pocos días después del 11 de septiembre de 1973. Además de trabajar con un suceso poco presente en la memoria histórica nacional y, hasta la fecha en que se hizo el documental, todavía impune, lo interesante es que el film transcurre en dos planos simultáneos: imágenes del paisaje bucólico y lluvioso del sur de Chile sobre las que se monta la lectura de testimonios de los propios carabineros implicados en la matanza y otros testigos. A medida que avanza el documental, el paisaje se muestra como cómplice de la propia matanza y se nos devuelve a nosotros, los espectadores, la pregunta por cómo pensar y mirar hoy esas memorias enterradas, esos archivos del horror que se siguen acumulando”.

Cita capital, de Guadalupe Santa Cruz. “Esta es una novela que había querido leer hace tiempo y que va sobre las conversaciones entre dos amantes que recorren Santiago a principios de los noventa. Es la ciudad misma, su cuerpo, sus recovecos y memorias, la que termina siendo la protagonista de una escritura que va y viene entre el sentido poético, filosófico y la descripción de las múltiples textualidades que despliega la capital. Una novela muy en diálogo con dos otras obras de Santa Cruz, la novela Salir (la balsa) (1989) y el ensayo Ojo líquido (2011), ambas reeditadas este año en Chile por la editorial Bisturí 10”.

Daniel Saldaña París (México, residente en EE UU)

El escritor mexicano, autor de El baile y el incendio y de Aviones sobrevolando un monstruo, elige una exposición y dos libros que no son estrictamente actuales, para demostrar, quizás, que no es tan importante estar al tanto de las novedades.

Juego de Niños, de Francis Alÿs, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de Ciudad de México, con curaduría de Cuauhtémoc Medina y Virginia Roy. “Una muestra de videos hechos por el artista belga entre 1999 y 2022, donde se registran juegos infantiles de diferentes partes del mundo. Una experiencia profundamente conmovedora y con un filo político inesperado”.

- El verano que mi madre tuvo los ojos verdesde Tatiana Țîbuleac. “Una experiencia lectora que me hizo revivir el entusiasmo enloquecido de leer a Agota Kristof por primera vez”.

El material humano, de Rodrigo Rey Rosa. “Un libro que transita del reportaje a la novela, bebiendo del archivo como fuente de reflexión política en torno a la memoria, pero también como estética y como práctica de escritura”.

Fernanda Trías (Uruguay, residente en Colombia)

La autora de Mugre rosa y No soñarás flores se dejó conmover por la exposición retrospectiva de una de las grandes artistas del siglo XX y XXI.

- “Este año viajé a Suecia a presentar la traducción de Mugre rosa y pude ver la exposición de Laurie Anderson en el Moderna Museet de Estocolmo, Looking into a mirror sideways. Esta impresionante retrospectiva, la más grande que se haya hecho de su obra en Europa, recorre más de cincuenta años de trabajo artístico. Laurie Anderson tiene 76 años y actualmente es artista en residencia en el Australian Institute for Machine Learning, donde experimenta con arte y tecnología. En los últimos años ha estado trabajando con realidad virtual e inteligencia artificial y varias de las salas tenían instalaciones de este tipo. Por ejemplo, recreó mediante IA fotografías de los recuerdos apócrifos de su abuelo. Como artista, sigue tan curiosa y vigente como en los años setenta”.

Editora y periodista cultural. Forma parte del equipo de la editorial Caja Negra y escribe el newsletter quincenal El Hilo Conductor en la web Cenital. También coordina el ciclo Conversaciones del Museo Malba de Buenos Aires, donde entrevista a escritores y escritoras latinoamericanos. Además de haber pasado por Los Inrockuptibles como editora, ha colaborado con medios como Página/12La Voz del Interior y El Interpretador.