Libros

Benengeli: ficciones compartidas

La literatura en español presenta gamas infinitas. Un nuevo festival quiere mostrar esa riqueza al mundo angloparlante.

Grabado de Gustave Doré para la edición francesa del 'Quijote' de 1863. ARCHIVO

Con la aparición del supuesto historiador Cide Hamete Benengeli en El Quijote, Miguel de Cervantes introdujo en la narrativa el vértigo de las máscaras, de las sustituciones, de las voces que se multiplican. La ficción actual se mueve siempre en esa deliciosa incertidumbre. ¿Quién es el yo que nos habla desde una historia? ¿Cuántos yoes hablan en la imaginación de lo narrativo? ¿Somos los lectores parte de ese yo que es capaz de acceder a la conciencia profunda de otros?

En los tiempos complejos que vivimos desde 2020, la conexión con el otro, con las ficciones y con la imaginación propia y compartida se convirtió en herramienta indispensable de supervivencia. Unidos por la terrible pandemia, el mundo también quedó conectado por los territorios de la ficción y el sueño.

Cide Hamete Benengeli, dibujado por Tonny Johanot. ARCHIVO

Benengeli 2021, encuentro organizado por el Instituto Cervantes que se celebrará del 28 al 30 de junio, surgió como la aspiración a reunir lo disperso, a conectar esas gamas infinitas de la imaginación que se despliegan en nuestra lengua cervantina. De allí que esta actividad congregue un segmento significativo de las voces literarias que marcan este momento; voces que van desde un autor como José Balza, que creció en las selvas del delta del Orinoco en 1939, hasta llegar a Andrea Abreu, escritora nacida en el fragor volcánico de Tenerife en 1995.

Porque el recorrido geográfico de imaginaciones múltiples asoma en este evento de manera rotunda en las voces de los argentinos Andrés Neuman, Pedro Mairal y Mariano Peyrou; en la boliviana Liliana Colanzi; en el chileno Antonio Díaz Oliva; en la colombiana Pilar Quintana; en la cubana Karla Suárez; en la ecuatoriana Sandra Araya; en los españoles Víctor del Árbol, Martín Casariego, Mercedes Cebrián, Juan Malpartida, Ricardo Menéndez Salmón, Almudena Sánchez, Antonio Muñoz Molina, Lorenzo Silva, Margaryta Yakovenko y Quan Zhou Wu; en la mexicana Guadalupe Nettel; en el peruano Fernando Iwasaki; en los venezolanos Alberto Barrera Tyszka y Karina Sáinz Borgo.

Pluralidad de estéticas, infinitas variaciones sobre el hecho ficcional que en esta oportunidad dialogan con el trabajo de autores de lengua inglesa como el escritor filipino José Dalisay, la novelista gráfica británica Isabel Greenberg, y el argentino estadounidense Hernán Díaz (los tres traducidos y publicados también en español por Libros del Asteroide y la editorial Impedimenta).

Vídeo de presentación del festival Benengeli 2021. YOUTUBE

Charlas breves, entrevistas y mesas redondas que podrán ser vistas en los canales de You Tube de Nueva York, Mánchester y Manila (de 9 a 20 horas en los respectivos husos horarios) y que también tendrán una versión en pódcast esos tres días (desde las 14 h de Madrid). Y es que Benengeli 2021 se concibió como un evento pensado en los tiempos, los modos, los recursos propios del mundo digital, por lo que las participaciones de este nutrido y variado grupo de escritores podrán ser disfrutadas en fragmentos o en su totalidad, pero no como sustitución de actividades presenciales, sino como contenidos de fácil acceso y de profunda pero razonable exposición.

Conoceremos así los inicios literarios y las primeras lecturas de Antonio Muñoz Molina en la España que despertaba a la democracia, el conmovedor testimonio de cómo Guadalupe Nettel construyó uno de sus libros como apoyo al duelo de una amiga, la reconstrucción del pasado en la obra del autor súperventas Víctor del Árbol, el proceso de transformación de la memoria familiar de Ricardo Menéndez Salmón en una conmovedora pieza literaria que reconstruye la figura paterna o el personal testimonio de Almudena Sánchez sobre esa poco nombrada enfermedad que es la depresión, por solo citar algunas de las sorpresas que trae Benengeli 2021.

Mención especial merecen las miniconferencias de Fernando Iwasaki, narrador y profesor de la Universidad de Loyola Andalucía, en las que recorre los rincones más visibles, pero también los más ocultos de la literatura en español. ¿Una boliviana ultraísta que solo publicó un fundamental libro desaparecido durante décadas? ¿Un chileno que revisaba su obra para hacerla cada vez más escasa? ¿Una argentina autora de una de las primeras novelas publicadas en las independizadas repúblicas latinoamericanas? ¿Un escritor costarricense poco divulgado fuera de sus fronteras que se suicidó lleno de olvido? ¿Un autor venezolano que tuvo seiscientos nombres y que dedicó su vida a la falsificación literaria? 

Motivos por los que Benengeli 2021 no solo es una fotografía posible del presente, sino también la recuperación de una memoria a medias oculta y siempre intrigante, seductora; pequeños tesoros que, al encontrarnos con actividades subtituladas o dobladas al inglés, también son puente y diálogo para los lectores del mundo anglosajón. Porque la literatura en español, en su actualidad y su pasado, es ante todo un asunto de fulgurante futuro.

Por otro lado, este encuentro de escritores (que también incluye la presencia de libreros, periodistas, agentes literarios, traductores) será de manera simbólica un recorrido a lo largo del planeta. Desde la virtualidad, voces en español se dejarán escuchar desde Manila, pasarán luego a Nueva York y llegarán a Mánchester, por lo que el público podrá acceder a ellas en el horario que mejor les convenga.

En síntesis, del 28 al 30 de junio, el mundo será recorrido por la imaginación de los autores que escriben bajo el encantamiento de Cervantes o de su máscara literaria: Cide Hamete Benengeli. Un recorrido que apenas empieza, y que en próximos años extenderá sus brazos amistosos y presenciales a los cinco continentes.

Escritor. Responsable del departamento de Literatura y Pensamiento del Instituto Cervantes.