En la presentación de mi segundo libro, una de las ponentes a cargo fue la música y productora chilena Camila Moreno. Esa tarde dijo algo que recuerdo textualmente por haberse levantado ante mí como una gran verdad: “El relato construye identidad y la identidad construye autoestima”. Así de simple. Así de importante. Como soy una mujer común y corriente, orgullosamente del montón, me puedo permitir pensar que ese viento movilizador que he sentido muchas veces que me empuja por la espalda después de leer una perspectiva del mundo diferente a la mía, escrita del puño y letra de otra mujer, es algo que también le pasa a muchas.
Han sido las historias, los libros, las palabras de otras las que me han permitido aprender, imaginar y construir mi propia existencia, porque durante muchos años solo tuve acceso a un canon patriarcal que nunca pude sentir del todo propio. Gracias a todas ellas, he aprendido a cuidar incluso aquello que una vez dijo Roxane Gay: “Mis sueños son chiquitos y absurdos, pero son míos”.
Hacer una lista acotada de lecturas recomendadas me hace sentir inmediatamente como una traidora a mi propia biblioteca por todas las que dejo fuera, pero acá está: 10 libros para construir (y resistir).
‘El invencible verano de Liliana’ - Cristina Rivera Garza
En julio de 1990, cuando la estudiante de 20 años Liliana Rivera Garza fue asesinada, el término feminicidio no existía. Ahora, sí. Es una palabra que se utiliza cada vez más, afortunadamente, en reemplazo de crimen pasional. Es, lamentablemente, un destino posible que vive en la mente de cada una de nosotras.
Treinta años después de aquel crimen, la mexicana Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) escribe este libro, en el que persigue rastros en documentos que su hermana dejó y, además, en los recuerdos de conocidos, amigos y familiares. Este es un ejercicio de memoria, la reconstrucción de la historia de una víctima de feminicidio, pero que se separa de esa definición para hacer algo que la sociedad debiera tener siempre como tarea: el relato y el recuerdo de todas las víctimas como mujeres complejas, como seres con historias. Como algo totalmente contrario a una cifra. En la presentación de esta obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 2021, Cristina dijo: “Lo que me guiaba era la posibilidad de producir el archivo que el Estado no había conservado. De producir un archivo más allá del Estado. Afectivo, personal y familiar”.
‘Lectura fácil’ - Cristina Morales
Nati, Patri, Marga y Àngels son familia. Cuatro mujeres con diferentes grados de diversidad funcional, que viven juntas en un apartamento tutelado por la Generalitat en Barcelona. En diferentes grados también, son por sobre todo, más o menos desobedientes e indóciles. En esta novela, ganadora del Premio Herralde del 2018 y publicada por Anagrama, Cristina Morales (Granada, 1985) se vale de la ironía, el sarcasmo y el humor para develar todas aquellas estructuras que perpetúan el orden establecido: capitalismo, fascismo y patriarcado. También el asistencialismo que busca la “inclusión” dentro de este orden de personas discapacitadas.
En 1989, la artista y activista feminista Barbara Kruger decía “Tu cuerpo es un campo de batalla”, algo que resuena una y otra vez en esta historia y se amplía: tu (nuestra) existencia es un campo de batalla, una que estas cuatro mujeres están dispuestas a librar con uñas y dientes. Marta Sanz, parte del jurado que le otorgó el premio a Morales, dijo que la escritora “impugna un canon de normalidad económico, social, político, moral, educativo. Y lo hace a través de una motosierra estilística que, a su vez, impugna el canon de normalidad literaria". Porque no es tan solo lo que dice, sino cómo lo dice. No hay desperdicio alguno. Movilizador a tal punto que, después de leerlo, es posible que tomes algunas decisiones importantes.
‘Y tú, ¿tan feliz?’ - Bárbara Carvacho
¿Cómo es abortar en Chile? La periodista y escritora Bárbara Carvacho (Santiago de Chile, 1991) nos lo cuenta con un nivel de detalle apabullante, que es justamente lo que necesitamos leer. La columna vertebral de este libro es su experiencia personal abortando, pero de la que se desprenden sin cesar reflexiones en torno a las relaciones sexoafectivas, el deber ser de las mujeres y el mandato que realmente significa el “instinto maternal”, el abuso sexual y el terror de la clandestinidad. Pero también mucho relata sobre el amor entre mujeres, como una salida para sostenernos, una salida para la sobrevivencia.
En Y tú, ¿tan feliz? (Caballo de Troya, 2020), la autora se vale de la autobiografía, pero también de su oficio como periodista para mezclar formatos de forma atractiva, pasando de un párrafo construido de forma inteligente que podría ser parte de un diario personal, a un ensayo que entrega información relevante sobre esta realidad, pasando una y otra vez de lo personal a lo colectivo. Este libro debería ser parte de los programas de lectura obligatoria en las secundarias, pero también uno que tu madre o abuela debieran leer. Un libro que te recuerda una y otra vez que no estamos solas.
‘Brilla la luz para ellas’ - Romina Zanellato
Brilla para ellas y, gracias a este libro, también para nosotras. Romina Zanellato (Neuquén, 1984) nos lleva de paseo por 60 años de la historia del rock argentino como no nos la habían contado antes, un ejercicio de memoria necesario y urgente que aparece como un rayo en medio de kilos y kilos de literatura musical escrita por, para y de hombres.
Desde una pionera como Gabriela, pasando por nombres más reconocidos como Fabiana Cantilo, María Gabriela Epumer o Rosario Bléfari y grandes sorpresas como Mirtha Defilpo, hasta una nueva generación de músicas como Marina Fages o Barbi Recanati. En su ensayo publicado por Marea Editorial, Romina se encarga de cuestionar aquel canon que pasó por encima de todas aquellas mujeres y personas LGBTIQ+ que ayudaron a construir todo este camino y no solo desde las músicas, sino también que aquellas muchas veces señaladas como novias o musas, fueron quienes sostuvieron la vida, tanto la cotidiana como la artística, de sus compañeros y conocidos de la “escena”: diseñadoras, técnicas, fotógrafas y productoras. Como se lee en los carteles que inundan las calles también durante el 8 de marzo: nunca más sin nosotras. Gracias, Romina.
‘¿Un cuerpo equivocado?’ - Constanza Valdés
Constanza Valdés (Valparaíso, 1991) es una activista transfeminista y abogada chilena, y la mujer más votada en su lista en las elecciones de Constituyentes de 2021. En este ensayo editado por La Pollera la autora pasa desde lo testimonial, narrando su origen, transición y su despertar activista y político, a lo teórico e histórico. Se trata de un libro muy abierto, e incluso educativo, en el que Constanza se dedica a derribar mitos y conceptualizar de forma clara lo que muchas veces en el debate público se desinforma.
Valdés, quien además fue parte activa de la lucha por la Ley 21.120 que reconoce legalmente las identidades trans en Chile, inicia el ensayo con su propia voz y experiencia como mujer trans, pero deja claro desde el inicio que ninguna experiencia trans es igual a otra, así como también sus reflexiones nunca se duermen en lo individual sino que logran traspasar a lo colectivo y estructural. Si bien algunos pasajes del texto pueden parecer muy locales, es una gran puerta de entrada para conocer el contexto de la comunidad trans en este rincón de Latinoamérica y entender que, sin la interseccionalidad y estrategias colectivas, estamos perdidas.
‘El último cuerpo de Úrsula’ - Patricia de Souza
Después de sobrevivir a un accidente, una periodista de 30 años comienza a repensar su cuerpo. La forma en que lo habitó previamente y cómo lo habita en esta nueva situación. En esta novela publicada en el 2000 por Los Libros de la Mujer Rota, la peruana Patricia de Souza (Coracora, 1964 - París, 2019) escribe sobre esta protagonista que reflexiona sobre el placer o la ausencia de este, las sensaciones de este nuevo cuerpo, la intimidad, también el aborto, pero además su relación con el contexto, convirtiéndose así en un cuerpo político (¿acaso no todos lo son?). El fluir de la conciencia de Úrsula no solo invita a pensar en lo tangible, sino también en todos esos accidentes que no dejan huellas físicas, en los obstáculos que sobrellevamos para pelear por nuestra existencia.
“Esta es la única manera como puedo aprender, el único laboratorio es mi cuerpo que no es un apéndice del mundo, sino una parte que lo integra con cierta rabia, con cierta rebelión”.
‘Linea nigra’ - Jazmina Barrera
Este es un libro que, en primer lugar, rompe con la rigidez de los géneros literarios. Para alguien puede ser novela, para otro ensayo, para otra más un diario sobre el embarazo, parto y lactancia de la escritora Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988). Sobre sus reflexiones durante estos procesos, sus preguntas, miedos, dudas y también sus lecturas y escritura. Está lleno de imágenes: pechos afiebrados, de horror, de placer, de carnes que cambian, de vigilias que al otro día no se recuerdan mucho. De escribir apurada, a sobresaltos, dividiendo la atención.
En un pasaje del Linea nigra (publicado por Almadía en México, Montacerdos en Chile, Pepitas de Calabaza en España), habla de Tina Modotti, fotógrafa. Nunca pudo embarazarse y Jazmina escribe que no se sabe si detrás de sus fotos de madres e hijos hay anhelo o alivio, “pero sin duda hay curiosidad”. Y da lo mismo si eres madre, si no lo eres y lo deseas o incluso si no quieres serlo. La belleza con la que se entrelazan los temas en este libro, que también incluyen la relación con las mujeres de su familia (y así la importancia de una red de cuidados) y de su madre y la creación artística, generan precisamente eso: curiosidad. La intriga movilizadora de intentar buscar formas de sentir y vivir el mundo tal y como lo relata la autora, con lo bello y lo horroroso. Vivirlo todo.
‘Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto’ - Manuela Espinal Solano
¿Qué sucede cuando una hija hereda el gran talento familiar que el clan está dichoso de perpetuar, pero ella no lo desea? Sobre esto y más va la primera novela de Manuela Espinal Solano (Medellín, 1998). Con una base autobiográfica que echa raíces en la ficción, la escritora narra la vida de una madre y sus dos hijas y cómo esta se complica cuando la adulta persigue su sueño, en este caso, ser una cantante famosa. Y en medio de todo entran los cuestionamientos: a las decisiones que configuran nuestra identidad, los diferentes mandatos (familiares, de género), al concepto de éxito y también las tensiones entre madres e hijas, pues una madre no es solo madre y una hija no es solo una hija.
El (gran) debut de Manuela Espinal Solano vio la luz por primera vez en el 2016 de la mano del sello colombiano Angosta y también ha sido publicado por la editorial peruana La Travesía Editora, la chilena Kindberg y la española Barrett.
‘A tontas y a locas’ - María Moreno
“La persona que escribió estos textos ya no existe”. Esas son las primeras palabras del prólogo de A tontas y a locas, una recopilación de columnas y ensayos que María Moreno (Buenos Aires, 1947) había escrito a comienzos de la década del ochenta. “En esa época yo hacía un feminismo de la diferencia, basado en la idea de que la mujer no es una disidencia por sí misma. De ahí las reivindicaciones: de la gordura, del divorcio (por supuesto), pero también el elogio de la dependencia amorosa, y la reivindicación de la mujer ociosa”, dice en esta nota de 2001, año en que la antología se publicó por primera vez a través de editorial Sudamericana.
En estos textos —recuperados recientemente por 17 Grises en Argentina y Montacerdos en Chile—, hay política, feminismo, reflexiones sobre el cuerpo, el aborto, la vejez y las relaciones sexoafectivas. Todo escrito con exceso y de forma urgente, como si se tratara de disparos. Como si no hubiese tiempo o este no alcanzara, una sensación que suele habitar muchas veces las escrituras desde el margen, afortunadamente. Si alguien tiene el deseo de construir memoria feminista latinoamericana, este es un libro ineludible. Uno lleno de inteligencia, ironía y humor. Un tesoro, hermanas.
‘Feminismos desde Abya Yala’ - Francesca Gargallo
En 1980, la filósofa italiana Francesca Gargallo (quien lamentablemente murió el 3 de marzo pasado producto de un cáncer a los 65 años) llegó a Latinoamérica y fue aquí desde donde desarrolló toda su producción escritural: novelas, cuento, ensayo, literatura infantil y ensayos e historiografía. En Feminismos desde Abya Yala, publicado originalmente en 2012 por el sello colombiano Desde Abajo, la también editora nacionalizada mexicana fue en busca de mujeres pertenecientes a 607 pueblos indígenas para conocer sus posiciones respecto al feminismo.
Son 350 páginas divididas en cuatro grandes capítulos que reúnen diferentes voces y también (¡muchas e interesantísimas!) fuentes bibliográficas, creando así un entramado complejo de reflexiones que permiten desaprender y poner en perspectiva lo que —cada vez con más frecuencia— llega masticado y digerido desde el mundo anglosajón y europeo.
Reeditado en múltiples ocasiones (la más reciente, en 2021 de la mano de la editorial chilena Quimantú), este valiosísimo libro permite romper con la homogeneidad de lo que se considera mujer, emancipación y feminismo. Mujeres que adscriben al feminismo comunitario. Otras que no se nombran feministas por definirlo como una perspectiva impuesta por mujeres citadinas y blancas. Otras que buscan puntos en común con las de la ciudad, otras que construyen su propio feminismo. Aquí están contenidas profundas y diversas reflexiones sobre clase, identidad, defensa de los territorios, ecofeminismo, racismo, sexo y resistencias. La riqueza de Abya Yala en la voz de sus defensoras.