Libros

Las letras lloran la muerte de Mario Vargas Llosa

El premio Nobel de Literatura fallece en Lima a los 89 años y su familia anuncia una despedida íntima.

Redacción

El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, en el Instituto Cervantes de Madrid, el 11 de abril de 2023. EFE/KIKO HUESCA

Gigante. Coloso. Leyenda. Maestro. Monstruo sagrado...

Estos son algunos de los muchos calificativos que ha recibido el novelista peruano Mario Vargas Llosa en el momento de su muerte, acaecida en Lima, a los 89 años, y junto a su familia y su círculo más íntimo.

Tras su sentida muerte, el premio Nobel de Literatura 2010 ha pasado de inmediato al paraninfo que ocupan los escritores que más han influído en nuestra civilización, independientemente del idioma en el que expresaron sus ideas y sueños.

Vargas Llosa, nacido en 1936 en Arequipa (Perú),  fue un personaje potente, masivo, polemista, académico, articulista y referente y que supo encontrar su lugar en la historia de la literatura universal con novelas ahora imperecederas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La Guerra del fin del mundo (1981), El Pez en el agua (1993), La fiesta del Chivo (2000) o Le dedico mi silencio (2023), su último trabajo.

Peruano hasta la médula, Vargas Llosa vivió en medio mundo atraído por la naturaleza humana y su gran facilidad para la narrativa. Tras su muerte, la BBC le calificó como "el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana". La historia relatará con detalle a partir de ahora como creció como escritor, como de influído estuvo por la cultura francesa y en especial por Jean-Paul Sartre, su referente ideológico. Su competencia, rivalidad, o como quiera llamársele, con Gabriel García Márquez, también premio Nobel de Literatura (1982), y que ocupó durante años titulares de la prensa internacional podrá estudiarse ahora de una forma mucho más científica.

Anterior al estallido digital, Vargas Llosa era un hombre inquieto y global. Vivió en medio mundo. Le fascinaba la idea de Estados Unidos y la política le interesó desde siempre. En 1990 fracasó en su intento de convertirse en presidente de Perú encabezando una coalición política de centroderecha denominada Frente Democrático. Tras su fracaso nunca más intervino en política. Vargas Llosa obtuvo la nacionaliad española en 1993 y la dominicana en 2022. 

Premio Príncipe de Asturias (1986), premio Planeta (1993), premio Cervantes (1994)... entre otros muchos premios internacionales, Vargas Llosa era académico de la Real Academia Española con la letra "L". Padre de tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, su familia emitió un comunicado al poco de fallecer. En el texto, publicado en la red social X, anunciaba la petición del escritor de dar un carácter íntimo a su despedida final  y se apuntaba que el novelista sería incinerado. La familia destacó que Vargas Llosa "gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y que deja detrás suyo una obra que lo sobrevirirá". Sus lectores le harán ahora inmortal.

Redacción